¿Qué es la mitosis? Fases de la mitosis

mitosis esquema

¿Te has preguntado alguna vez cómo una simple célula puede convertirse en un ser humano completo? La respuesta está en un proceso fascinante llamado mitosis, un mecanismo celular tan elegante como preciso que permite que la vida se multiplique y regenere constantemente.

Qué es la mitosis

La mitosis es un proceso de división celular mediante el cual una célula madre se divide para formar dos células hijas genéticamente idénticas. Es como una máquina de fotocopiar biológica que garantiza que cada nueva célula reciba exactamente la misma información genética que su predecesora.

Este proceso es fundamental para el crecimiento de organismos multicelulares, la regeneración de tejidos y la cicatrización de heridas. Sin la mitosis, simplemente no podríamos existir como seres complejos.

Características principales de la mitosis

CaracterísticaDescripción
Tipo de célulasCélulas somáticas (no reproductivas)
Resultado2 células diploides idénticas
Duración1-2 horas aproximadamente
CromosomasSe mantiene el número original
FunciónCrecimiento y reparación tisular

Fases de la mitosis explicadas paso a paso

La mitosis se desarrolla tradicionalmente en cuatro fases principales, aunque los científicos modernos han identificado una quinta fase. Cada etapa tiene características únicas y objetivos específicos.

1. Profase: preparándose para la división

La profase es la fase más larga de la mitosis y marca el inicio del proceso. Es como si la célula se pusiera su «traje de gala» para el gran evento.

¿Qué ocurre durante la profase?

  • Los cromosomas se condensan y se vuelven visibles al microscopio.
  • El nucleolo desaparece gradualmente.
  • Se forman las cromátidas hermanas, unidas por el centrómero.
  • El huso mitótico comienza a organizarse.
  • La membrana nuclear se va desintegrando.

Es fascinante observar cómo el material genético, normalmente disperso por el núcleo, se organiza meticulosamente en estructuras compactas y manejables.

2. Prometafase: la transición crucial

Aunque tradicionalmente se incluía dentro de la profase, la prometafase ahora se reconoce como una fase independiente. Es el momento de transición más delicado del proceso.

Durante esta fase:

  • La membrana nuclear se desintegra completamente.
  • Los cromosomas quedan libres en el citoplasma.
  • Las fibras del huso se unen a los cromosomas a través de los cinetocoros.

3. Metafase: el momento del equilibrio perfecto

La metafase es probablemente la fase más fotogénica de la mitosis. Si pudiéramos observar una célula en este momento, veríamos un espectáculo de organización simétrica perfecta.

Características clave de la metafase:

  • Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de la célula.
  • Se forma la placa metafásica o ecuatorial.
  • Cada cromosoma está perfectamente posicionado.
  • El huso mitótico está completamente funcional.

Este es el punto de no retorno donde la célula verifica que todo está en orden antes de proceder a la separación.

4. Anafase: la gran separación

La anafase es el momento más dramático de la mitosis. Es cuando finalmente ocurre la separación de las cromátidas hermanas.

Proceso de la anafase:

  • Los centrómeros se dividen longitudinalmente.
  • Las cromátidas hermanas se separan y migran hacia polos opuestos.
  • Las fibras del huso se acortan, «tirando» de los cromosomas.
  • Cada polo celular recibe una copia idéntica del material genético.

5. Telofase: volviendo a la normalidad

La telofase es esencialmente lo contrario de la profase. La célula comienza a «deshacer» todos los cambios realizados para la división.

Eventos de la telofase:

  • Los cromosomas se descondensan.
  • Reaparecen los nucleolos.
  • Se reconstituyen las membranas nucleares.
  • El huso mitótico se desensambla.
Fases de la mitosis
Fases de la mitosis. Imagen: Biologia.edu.ar

La citocinesis: dividiendo el citoplasma

Aunque técnicamente no es parte de la mitosis, la citocinesis ocurre simultáneamente con la telofase y es igualmente crucial para completar la división celular.

Diferencias entre células animales y vegetales

En células animales:

  • Se forma un surco de segmentación.
  • Un anillo contráctil de actina «pellizca» la célula.
  • La división ocurre de afuera hacia adentro.

En células vegetales:

  • Se forma una placa celular en el centro.
  • Vesículas del aparato de Golgi se fusionan.
  • Se construye una nueva pared celular.

El contexto educativo español: mitosis en el curriculum

Según el Real Decreto 1105/2014 que establece el currículo de ESO y Bachillerato en España, la mitosis es un contenido fundamental en 4º de ESO y se profundiza en 1º de Bachillerato.

Dificultades comunes del alumnado español

Investigaciones realizadas en centros educativos españoles han identificado que los estudiantes presentan ideas alternativas persistentes sobre la división celular:

  • Confusión entre mitosis y meiosis.
  • Dificultad para visualizar los cambios cromosómicos.
  • Problemas para entender la función del huso mitótico.

Controversias científicas actuales

Aunque la mitosis se considera un proceso bien establecido, persisten debates científicos importantes:

El papel de las proteínas motoras

Nuevos estudios sugieren que las proteínas motoras como dineína y kinesina tienen roles más complejos de lo inicialmente pensado. Esta investigación podría revolucionar nuestra comprensión del transporte cromosómico.

Duración real del proceso

Tradicionalmente se enseña que la mitosis dura aproximadamente 1 hora, pero estudios con técnicas de time-lapse muestran variaciones significativas entre tipos celulares, desde 30 minutos hasta 3 horas.

Limitaciones de los estudios actuales

Es importante reconocer las limitaciones de nuestro conocimiento actual sobre la mitosis:

Limitaciones técnicas:

  • La mayoría de estudios se realizan in vitro con cultivos celulares.
  • Las condiciones de laboratorio no replican perfectamente el ambiente celular natural.
  • Los tiempos observados pueden variar significativamente en organismos vivos.

Limitaciones metodológicas:

  • Muchas investigaciones se centran en células cancerosas que pueden tener comportamientos atípicos.
  • Las técnicas de fijación para microscopía pueden alterar las estructuras celulares.
  • Los modelos computacionales simplifican procesos complejos.

Aplicaciones médicas y biotecnológicas

El conocimiento profundo de la mitosis tiene aplicaciones directas en:

Investigación del cáncer

  • Desarrollo de quimioterapias que interfieren con la división celular.
  • Terapias dirigidas contra proteínas específicas del ciclo celular.
  • Diagnóstico mediante análisis de índices mitóticos.

Medicina regenerativa

  • Cultivo de tejidos para transplantes.
  • Terapias con células madre.
  • Bioingeniería de órganos artificiales.
Fases del ciclo celular

Comparación con otros países europeos

En el contexto europeo, España sigue las recomendaciones del Marco Europeo de Competencias para la enseñanza científica. Sin embargo, estudios comparativos muestran que:

  • Los estudiantes finlandeses obtienen mejores resultados en comprensión de procesos celulares.
  • El modelo británico enfatiza más el aprendizaje experimental.
  • Francia dedica más tiempo curricular a la biología celular.

Preguntas frecuentes sobre mitosis

¿Cuánto tiempo dura realmente la mitosis? Entre 30 minutos y 3 horas, dependiendo del tipo celular y las condiciones ambientales. La profase es típicamente la fase más larga.

¿Todas las células del cuerpo realizan mitosis? No. Las neuronas maduras y las células musculares cardíacas generalmente no se dividen, mientras que las células de la piel se dividen constantemente.

¿La mitosis puede fallar? Sí, y cuando falla puede causar aneuploidías (número anormal de cromosomas) que pueden derivar en cáncer o trastornos genéticos.


Referencias bibliográficas

  1. Pérez-Martín, J.M. & Aquilino, M. (2015). Nuevas estrategias en la enseñanza de la mitosis. III Jornadas sobre investigación y didáctica en ESO y Bachillerato, 199-210. Editorial Santillana. https://www.researchgate.net/publication/265412544_Nuevas_estrategias_en_la_ensenanza_de_la_mitosis
  2. Esquivel-Martín, T., Bravo, B., & Pérez-Martín, J.M. (2021). Aprender la meiosis en Primero de Bachillerato mediante una actividad de modelización en el aula. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 125-143. https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/7078
  3. Banet, E. & Ayuso, G.E. (2000). Teaching genetics at secondary school: a strategy for teaching about the location of inheritance information. Science Education, 84(3), 313-351. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/(SICI)1098-237X(200005)84:3%3C313::AID-SCE2%3E3.0.CO;2-N
  4. Curtis, H., Barnes, S.N., Schnek, A., & Massarini, A. (2019). Biología (8ª ed.). Editorial Médica Panamericana. https://www.medicapanamericana.com/es/libro/biologia
  5. Morgan, D.O. (2017). The Cell Cycle: Principles of Control (2nd ed.). Oxford University Press.
  6. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Morgan, D., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2022). Molecular Biology of the Cell (7th ed.). W.W. Norton & Company. https://www.garlandscience.com/product/isbn/9780815346463
  7. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, 169-546. https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105
  8. Lewis, J., Leach, J., & Wood-Robinson, C. (2000). Chromosomes: the missing link—young people’s understanding of mitosis, meiosis, and fertilisation. Journal of Biological Education, 34(4), 189-198. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00219266.2000.9655717

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *