La toma de la Bastilla constituye, sin duda alguna, uno de los episodios más emblemáticos de la Historia moderna. Este acontecimiento, que tuvo lugar el 14 de julio de 1789 en París, ha sido tradicionalmente considerado como el inicio simbólico de la Revolución Francesa, ese proceso histórico que transformaría radicalmente no solo Francia, sino los fundamentos políticos, sociales e ideológicos de toda Europa.
Lo paradójico es que, analizado desde una perspectiva puramente militar, el asalto a esta antigua fortaleza medieval fue un episodio relativamente menor: un enfrentamiento entre una multitud heterogénea de parisinos y una guarnición poco numerosa, que apenas duró unas horas y causó menos de cien víctimas. Sin embargo, su impacto simbólico fue tan extraordinario que, más de doscientos treinta años después, sigue siendo celebrado como fiesta nacional francesa y pervive en el imaginario colectivo como representación máxima de la lucha popular contra el despotismo.
Para comprender el verdadero significado de la toma de la Bastilla, es necesario analizarla en su contexto histórico, examinando tanto la situación de crisis que vivía Francia en 1789 como las circunstancias concretas que desencadenaron este episodio revolucionario.
La Bastilla: Historia y simbolismo de una fortaleza
Orígenes y evolución de la fortaleza
La Bastilla no era simplemente otra fortaleza más. Construida entre 1370 y 1383 durante el reinado de Carlos V como parte de las defensas de París, la Bastilla de Saint-Antoine (su nombre completo) se había convertido con el paso de los siglos en un símbolo del poder real y, especialmente, de su faceta más autoritaria.
La estructura imponente consistía en ocho torres de 24 metros de altura, conectadas por muros de 3 metros de grosor. Rodeada por un foso de 25 metros de ancho, la fortaleza parecía inexpugnable desde el exterior. Originalmente diseñada como defensa militar contra los ingleses durante la Guerra de los Cien Años, su función fue cambiando con el tiempo. A partir del siglo XVII, bajo los reinados de Luis XIII y Luis XIV, se transformó principalmente en prisión estatal.
La Bastilla como prisión del absolutismo
Lo que hacía especial a la Bastilla como prisión no era tanto su régimen penitenciario (que, en comparación con otras cárceles de la época, podía considerarse relativamente benigno para ciertos prisioneros), sino el procedimiento de internamiento. Los reclusos eran enviados allí mediante las famosas lettres de cachet (cartas selladas), órdenes de arresto firmadas directamente por el rey que permitían el encarcelamiento sin juicio previo y por tiempo indefinido.
Este sistema, que representaba la quintaesencia del poder absolutista, había provocado la indignación de filósofos ilustrados como Voltaire (quien estuvo preso allí en 1717) o Diderot. Las historias sobre sus mazmorras, relatadas en obras como «Memorias sobre la Bastilla» del abogado Simon-Nicolas-Henri Linguet (1782), habían contribuido a crear una leyenda negra alrededor de la fortaleza.
Para 1789, la Bastilla albergaba tan solo siete prisioneros: cuatro falsificadores, dos «perturbados mentales» y un aristócrata acusado de perversión sexual. Sin embargo, en el imaginario popular seguía representando la arbitrariedad del poder absolutista y un sistema que permitía encarcelar a los ciudadanos sin las garantías de un juicio justo.

Francia en crisis: Los antecedentes de la toma
Del descontento a la revolución
Para entender por qué la multitud decidió atacar la Bastilla aquel 14 de julio, debemos remontarnos a la grave crisis multidimensional que atravesaba Francia:
- Una crisis financiera provocada por el enorme déficit estatal tras años de guerras costosas (especialmente la participación francesa en la Guerra de Independencia norteamericana)
- Una crisis agrícola que había provocado malas cosechas en 1788, con la consiguiente escasez de alimentos y subida de precios
- Una crisis política que se había agudizado con la convocatoria de los Estados Generales en mayo de 1789
La convocatoria de los Estados Generales, una asamblea de representantes de los tres estamentos (nobleza, clero y Tercer Estado) que no se había reunido desde 1614, había generado enormes expectativas. Sin embargo, el proceso revolucionario se aceleró cuando el Tercer Estado se autoproclamó Asamblea Nacional el 17 de junio y realizó el célebre Juramento del Juego de Pelota el 20 de junio, comprometiéndose a no separarse hasta haber dado una constitución a Francia.
París en ebullición: Los días previos
La tensión aumentó considerablemente cuando, a principios de julio, Luis XVI concentró tropas (muchas de ellas regimientos extranjeros considerados más fiables) alrededor de París y Versalles. Esta medida fue interpretada por muchos como el preludio de un golpe de fuerza para disolver la recién constituida Asamblea Nacional.
El detonante inmediato fue el cese del popular ministro Jacques Necker el 11 de julio, visto como el único ministro favorable a las reformas. La noticia llegó a París al día siguiente, provocando manifestaciones espontáneas. El joven periodista Camille Desmoulins pronunció un encendido discurso en el Palais-Royal, llamando a las armas a los ciudadanos: «¡A las armas, ciudadanos! ¡Toman la Bastilla!«.
Los días 12 y 13 de julio, París vivió en un estado de agitación creciente. La multitud saqueó conventos en busca de alimentos y, lo más importante, asaltó el depósito de armas de los Inválidos, apoderándose de miles de fusiles. Sin embargo, faltaba un elemento crucial: la pólvora. Y se rumoreaba que había grandes cantidades almacenadas en la Bastilla.
14 de julio de 1789: El día que cambió la historia
La mañana: Negociaciones fallidas
La mañana del 14 de julio, una delegación de representantes del distrito de Saint-Antoine se presentó ante la Bastilla para negociar con su gobernador, Bernard-René de Launay. Solicitaron la retirada de los cañones que, desde las torres, apuntaban hacia los barrios populares, y la entrega de la pólvora almacenada. De Launay, que disponía de una guarnición de tan solo 82 inválidos (veteranos soldados) y 32 soldados suizos, les invitó a entrar para parlamentar.
Las negociaciones no llegaron a buen término. La multitud, cada vez más numerosa y agitada ante lo que consideraban dilaciones, interpretó la situación como una traición. Alrededor de las 13:30 horas, algunos manifestantes consiguieron acceder al patio exterior cortando las cadenas del puente levadizo. Fue entonces cuando se produjo el primer derramamiento de sangre: desde las almenas, la guarnición abrió fuego causando varios muertos y heridos.
La tarde: El asalto
Lo que había comenzado como una negociación se transformó en un asalto en toda regla. La noticia de los primeros muertos encendió aún más los ánimos de la multitud, engrosada por la llegada de más parisinos armados. Curiosamente, entre los asaltantes no solo había elementos populares, sino también miembros de la Guardia Nacional recientemente formada y algunos soldados del regimiento de Gardes Françaises que se habían pasado al bando revolucionario.
El momento decisivo llegó con la aparición de cinco cañones traídos por los antiguos guardias franceses, que amenezaron con bombardear la fortaleza. Ante esta situación, y consciente de que no recibiría refuerzos, De Launay decidió rendirse para evitar una masacre mayor. Alrededor de las 17:00 horas, se bajó el puente levadizo interior y los asaltantes penetraron en la fortaleza.
El precio de la victoria
El balance humano de la toma de la Bastilla fue relativamente modesto para lo que suponía el asalto a una fortaleza: 98 asaltantes muertos y 73 heridos, frente a solo un soldado muerto entre los defensores. Sin embargo, las consecuencias inmediatas para algunos protagonistas fueron mucho más dramáticas.
El gobernador De Launay, a pesar de haber intentado evitar un derramamiento de sangre mayor con su rendición, fue capturado por la multitud. Mientras era conducido al Hôtel de Ville (ayuntamiento), fue linchado, decapitado, y su cabeza paseada en la punta de una pica por las calles de París. Similar suerte corrió Jacques de Flesselles, preboste de los comerciantes, acusado de haber engañado al pueblo prometiendo armas que nunca entregó.
Estos actos de violencia, impropios de la imagen idealizada que a menudo se tiene de la Revolución, muestran la realidad compleja y brutal de los procesos revolucionarios, donde la justicia popular pudo convertirse en venganza y linchamiento.
Los «vencedores de la Bastilla»
¿Quiénes fueron los protagonistas del asalto? Los estudios históricos han identificado a unos 900 participantes activos, de los cuales posteriormente 654 recibieron el título oficial de «Vainqueurs de la Bastille» (Vencedores de la Bastilla).
El análisis sociológico revela que la mayoría no eran artesanos o trabajadores del populoso barrio de Saint-Antoine, como a menudo se ha afirmado, sino una mezcla heterogénea de la sociedad parisina: pequeños comerciantes, empleados, algunos profesionales liberales, soldados desertores y, efectivamente, artesanos de diversos oficios. Esta composición desafía las simplificaciones que ven en este acontecimiento solo una revuelta de hambrientos o una conspiración burguesa. La realidad, como suele ocurrir en los grandes acontecimientos históricos, es mucho más compleja y muestra la convergencia de diferentes grupos sociales unidos momentáneamente por un objetivo común.
Entre los participantes más destacados figuran nombres como Pierre-Augustin Hulin, antiguo sargento que dirigió a un grupo de guardias franceses desertores, o Louis Élie, suboficial que fue uno de los primeros en entrar en la fortaleza. También participó activamente Stanislas-Marie Maillard, posteriormente conocido como uno de los líderes más radicales de la Revolución.

Consecuencias inmediatas de la toma
La reacción real: «¿Es una revuelta?» – «No, Sire, es una revolución»
La noche del 14 de julio, cuando el duque de La Rochefoucauld-Liancourt informó al rey Luis XVI sobre los acontecimientos de París, se produjo un diálogo que ha pasado a la historia. Según la tradición, el rey preguntó: «¿Es una revuelta?«, a lo que el duque respondió: «No, Sire, es una revolución«.
Esta anécdota, aunque posiblemente apócrifa, ilustra perfectamente la magnitud de lo ocurrido. No se trataba de una más de las frecuentes revueltas por el pan o protestas fiscales que habían sacudido Francia en el pasado. Lo acontecido representaba algo cualitativamente distinto: el cuestionamiento del orden político y social establecido.
Luis XVI, consciente de la gravedad de la situación, actuó rápidamente para intentar reconducirla. El 15 de julio se presentó ante la Asamblea Nacional, anunciando la retirada de las tropas de París y el regreso de Necker al gobierno. El 17 de julio, en un gesto cargado de simbolismo, visitó París y aceptó la escarapela tricolor (rojo y azul, colores de París, junto al blanco de la monarquía), nuevo símbolo revolucionario.
La organización revolucionaria: Municipalidad y Guardia Nacional
La toma de la Bastilla aceleró la desintegración de las estructuras tradicionales de autoridad y su sustitución por nuevas instituciones revolucionarias. En París, el antiguo sistema municipal fue reemplazado por un comité permanente revolucionario que daría origen a la Comuna de París.
Paralelamente, para mantener el orden y proteger la revolución, se organizó formalmente la Guardia Nacional bajo el mando del marqués de Lafayette, héroe de la Guerra de Independencia americana y representante del ala moderada revolucionaria. Esta milicia ciudadana, formada inicialmente por elementos burgueses, se convirtió en una institución fundamental del nuevo orden.
Repercusiones en las provincias: El Gran Miedo
La noticia de la toma de la Bastilla se extendió rápidamente por toda Francia, provocando una ola de insurrecciones urbanas similares. En ciudades como Lyon, Marsella o Burdeos, los ciudadanos se apoderaron de las fortalezas locales y formaron nuevas municipalidades revolucionarias.
En las zonas rurales, la situación evolucionó de manera diferente, dando lugar al fenómeno conocido como el Grand Peur (Gran Miedo). Rumores sobre bandas de salteadores pagados por la aristocracia para destruir las cosechas provocaron pánico entre los campesinos, que se armaron para defenderse. Aunque estas bandas eran imaginarias, el miedo pronto se transformó en ira contra los señores feudales, dando lugar a revueltas campesinas que atacaron castillos y quemaron los archivos donde se registraban las obligaciones feudales.
Esta agitación rural fue determinante para que la Asamblea Nacional tomara, el 4 de agosto, una decisión histórica: la abolición de los privilegios feudales, poniendo fin legalmente al sistema señorial que había dominado Francia durante siglos.
El legado simbólico e histórico de la Bastilla
Destrucción física, construcción simbólica
Apenas dos días después de su toma, comenzó la demolición de la Bastilla. Esta tarea fue encargada al empresario Pierre-François Palloy, quien organizó un equipo de obreros para desmantelar sistemáticamente la fortaleza. Con un sentido innato para el marketing revolucionario, Palloy distribuyó fragmentos de piedras y llaves de la prisión como souvenirs patrióticos, convirtiendo los restos físicos de la Bastilla en reliquias de la naciente revolución.
Para 1790, la fortaleza había desaparecido por completo del paisaje parisino, y en su lugar se instaló una placa que rezaba: «Aquí se bailó«. Más tarde, la actual Plaza de la Bastilla ocuparía el espacio donde una vez se alzó el símbolo del despotismo.
Esta rápida demolición física contrasta con la simultánea construcción simbólica de la Bastilla como icono revolucionario. A través de grabados, canciones, festivales conmemorativos y relatos (a menudo exagerados) de los horrores que allí habían ocurrido, la Bastilla se transformó en un poderoso símbolo de la opresión derrotada.
El 14 de julio como fiesta nacional
Curiosamente, el 14 de julio no se convirtió inmediatamente en una fecha de celebración nacional. Durante el periodo revolucionario se conmemoraban otras fechas, como el 10 de agosto (caída de la monarquía en 1792) o el 21 de enero (ejecución de Luis XVI en 1793). Incluso durante gran parte del siglo XIX, con la restauración monárquica y el Segundo Imperio, la toma de la Bastilla no era oficialmente celebrada.
Fue solo durante la Tercera República cuando, por iniciativa del diputado republicano Benjamin Raspail, se aprobó la ley del 6 de julio de 1880 que establecía el 14 de julio como fiesta nacional francesa. Lo interesante es que el texto de la ley no especificaba si se conmemoraba la toma de la Bastilla de 1789 o la Fiesta de la Federación del 14 de julio de 1790 (una celebración de reconciliación nacional). Esta ambigüedad permitió que tanto revolucionarios como moderados pudieran identificarse con la festividad.
Interpretaciones historiográficas: Entre el mito y la realidad
A lo largo de los años, la toma de la Bastilla ha sido objeto de diversas interpretaciones historiográficas, oscilando entre la mitificación y la desmitificación.
La historiografía liberal y republicana del siglo XIX, representada por historiadores como Jules Michelet, ensalzó el acontecimiento como el glorioso despertar del pueblo francés contra la tiranía, enfatizando su aspecto espontáneo y popular.
En contraste, historiadores conservadores como Hippolyte Taine destacaron los aspectos violentos y anárquicos, presentando el episodio como el inicio de un peligroso desorden social.
Ya en el siglo XX, la escuela de los Annales y la historiografía marxista, con figuras como Georges Lefebvre y Albert Soboul, analizaron el evento en términos de lucha de clases y revolución burguesa, subrayando las motivaciones económicas y sociales de los participantes.
Más recientemente, historiadores como Simon Schama o François Furet han adoptado enfoques revisionistas, cuestionando tanto la inevitabilidad de la Revolución como la visión romántica del asalto. Schama, por ejemplo, en «Ciudadanos» (1989) enfatiza la paradoja de que una prisión casi vacía y en vías de ser cerrada se convirtiera en el símbolo por excelencia del despotismo a derribar.
A pesar de estos debates, lo que permanece indiscutible es el impacto simbólico del evento, que trascendió con mucho su importacia militar o estratégica inmediata.

La Bastilla en el imaginario colectivo
Un símbolo universal de liberación
Lo más notable de la toma de la Bastilla es cómo ha trascendido su contexto histórico específico para convertirse en un símbolo universal de lucha contra la opresión. En contextos muy diferentes al de la Francia de 1789, la imagen de la Bastilla asaltada ha servido para representar aspiraciones de libertad y resistencia contra regímenes autoritarios.
Durante las revoluciones europeas de 1830 y 1848, las barricadas parisinas evocaban conscientemente el espíritu de 1789. La estatua de la Libertad, regalo de Francia a Estados Unidos, sostiene en su mano izquierda una tabla que representa la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, conectando así simbólicamente la libertad americana con la revolución francesa.
Incluso en el siglo XX, movimientos de liberación en Asia, África y América Latina han recurrido a la simbología de la Bastilla para legitimar sus luchas contra el colonialismo o las dictaduras locales.
La Bastilla en la cultura popular
La presencia de la Bastilla en la cultura popular es abrumadora. Desde la literatura romántica del siglo XIX, con obras como «Historia de dos ciudades» de Charles Dickens, hasta producciones cinematográficas y videojuegos contemporáneos, el asalto a la fortaleza ha sido representado innumerables veces.
Curiosamente, muchas de estas representaciones contribuyen a perpetuar mitos y simplificaciones: la imagen de una inmensa muchedumbre asaltando una enorme fortaleza repleta de prisioneros torturados es más dramática que la realidad histórica de unos centenares de parisinos atacando una prisión semivacía. La cultura popular tiende a preferir el mito a la compleja realidad histórica.
Conclusión: Más allá del mito, un punto de inflexión histórico
La toma de la Bastilla del 14 de julio de 1789 fue mucho más que la conquista de una fortaleza semivacía o una simple revuelta por el pan. Representó un punto de inflexión en la historia de Francia y de Europa, marcando simbólicamente el inicio del fin del Antiguo Régimen.
Lo que hace especial a este acontecimiento no es tanto su desarrollo militar o el número de víctimas, sino su capacidad para cristalizar en un acto concreto las aspiraciones difusas de cambio que existían en la sociedad francesa. La Bastilla, como símbolo del poder arbitrario, se convirtió en el objetivo perfecto para escenificar la ruptura con el pasado.
Más allá de debates historiográficos sobre sus causas o consecuencias, lo indudable es que la toma de la Bastilla marcó el momento en que el proceso revolucionario francés pasó de las palabras a los hechos, de las reformas institucionales a la acción popular directa. Cuando la noticia recorrió Europa, los monarcas absolutos comprendieron que algo fundamental estaba cambiado en los cimientos del orden social.
Los principios de libertad, igualdad y fraternidad que inspiraron a aquellos parisinos que se lanzaron contra la antigua fortaleza siguen siendo, más de dos siglos después, valores fundamentales que articulan nuestras sociedades democráticas. Por ello, aunque la Bastilla física haya desaparecido hace mucho tiempo, su legado permanece como un poderoso recordatorio de la capacidad humana para transformar radicalmente las estructuras sociales y políticas establecidas.
Referencias bibliográficas
Corbin, A. & Mayeur, J.M. (dirs.) (1991). La ascensión de la masa: violencia y política en los comienzos de la Revolución. Madrid: Alianza Editorial.
Godechot, J. (1974). La prise de la Bastille: 14 juillet 1789. París: Gallimard.
Lüsebrink, H.J. & Reichardt, R. (1997). The Bastille: A History of a Symbol of Despotism and Freedom. Durham: Duke University Press.
Schama, S. (1990). Ciudadanos: una crónica de la Revolución Francesa. Barcelona: Debate.
Tackett, T. (2015). El Terror en la Revolución Francesa. Barcelona: Pasado & Presente.
Vovelle, M. (1993). La mentalidad revolucionaria. Barcelona: Crítica.
Martin, J.C. (2012). Violence et Révolution. Essai sur la naissance d’un mythe national. París: Seuil.
Tulard, J., Fayard, J.F. & Fierro, A. (1989). Historia y diccionario de la Revolución Francesa. Madrid: Cátedra.