Pocas historias cient铆ficas han capturado la imaginaci贸n colectiva como la de las mariposas de Darwin, organismos que se han convertido en un s铆mbolo emblem谩tico de los principios evolutivos que transformaron nuestra comprensi贸n del mundo natural. Estos fascinantes lepid贸pteros no solo representan la belleza ef铆mera de la naturaleza, sino que encarnan, en sus alas y en su extraordinaria capacidad de adaptaci贸n, los mecanismos fundamentales que Charles Darwin describi贸 en su obra revolucionaria 芦El Origen de las Especies禄 publicada en 1859.
Cuando hablamos de mariposas de Darwin, nos referimos tanto a las especies que el naturalista brit谩nico estudi贸 durante su hist贸rico viaje en el HMS Beagle como a aquellos ejemplos paradigm谩ticos de selecci贸n natural que, como la polilla del abedul (Biston betularia), han servido para ilustrar de manera tangible los principios evolutivos darwinianos. Estos insectos, con sus transformaciones crom谩ticas y morfol贸gicas a lo largo del tiempo, constituyen un testimonio vivo de c贸mo la naturaleza selecciona aquellas variaciones que confieren ventajas adaptativas en entornos cambiantes.
En este extenso art铆culo, exploraremos el fascinante mundo de las mariposas de Darwin, analizando desde su contexto hist贸rico hasta las investigaciones contempor谩neas que siguen ampliando nuestro conocimiento sobre estos incre铆bles organismos. Examinaremos c贸mo estos fr谩giles insectos han proporcionado algunas de las evidencias m谩s contundentes sobre la evoluci贸n biol贸gica, convirti茅ndose en aut茅nticos embajadores del legado cient铆fico darwiniano.
El naturalista y las mariposas: una relaci贸n fundamental
Darwin: coleccionista apasionado de lepid贸pteros
Mucho antes de convertirse en el c茅lebre naturalista que revolucionar铆a la biolog铆a, el joven Charles Darwin ya mostraba una fascinaci贸n particular por los insectos. Durante su adolescencia en Shrewsbury, Inglaterra, Darwin desarroll贸 una pasi贸n por la entomolog铆a, dedicando innumerables horas a la captura y clasificaci贸n de escarabajos y mariposas. Esta afici贸n temprana no era meramente recreativa; estaba sentando las bases de una mente observadora y meticulosa que m谩s tarde transformar铆a la ciencia.
En sus memorias, Darwin recuerda con entusiasmo: 芦Ning煤n poeta jam谩s ha sentido m谩s deleite ante la primera aparici贸n de un verso que yo al encontrar un insecto raro芦. Esta fascinaci贸n por los lepid贸pteros y otros artr贸podos no solo cultiv贸 su paciencia y atenci贸n al detalle, sino que le proporcion贸 un primer acercamiento a la asombrosa diversidad del mundo natural, sembrando quiz谩s las primeras semillas de su teor铆a sobre la evoluci贸n de las especies.
El viaje del Beagle: observaciones fundamentales
El hist贸rico viaje de Darwin a bordo del HMS Beagle (1831-1836) marc贸 un antes y un despu茅s en su pensamiento cient铆fico. Durante esta expedici贸n, Darwin recolect贸 numerosos espec铆menes de mariposas en diversos ecosistemas, desde las selvas brasile帽as hasta las islas Gal谩pagos. Aunque sus famosas observaciones sobre los pinzones de Gal谩pagos suelen acaparar la atenci贸n, sus estudios sobre lepid贸pteros fueron igualmente significativos para la formulaci贸n de sus teor铆as.
En las selvas tropicales de Brasil, Darwin qued贸 maravillado ante la diversidad crom谩tica y morfol贸gica de las mariposas locales. En sus diarios de viaje, escribi贸: 芦La elegancia y brillantez de muchas mariposas y escarabajos casi rivaliza con la de las aves芦. Estas observaciones le permitieron apreciar no solo la belleza, sino tambi茅n las sorprendentes adaptaciones que estos insectos hab铆an desarrollado en respuesta a sus entornos espec铆ficos.
Un aspecto particularmente relevante fue su documentaci贸n de patrones mim茅ticos en ciertas especies de mariposas sudamericanas, especialmente en el g茅nero Heliconius. Darwin observ贸 c贸mo algunas especies inofensivas hab铆an evolucionado para parecerse a otras t贸xicas, benefici谩ndose as铆 de una protecci贸n indirecta contra depredadores. Este fen贸meno, conocido posteriormente como mimetismo batesiano (en honor al naturalista Henry Walter Bates), constituy贸 una evidencia temprana de c贸mo la selecci贸n natural pod铆a moldear caracter铆sticas f铆sicas con fines adaptativos.
Las mariposas del abedul: el ejemplo paradigm谩tico
Melanismo industrial: evoluci贸n en tiempo real
Quiz谩s el ejemplo m谩s conocido y did谩ctico de la evoluci贸n darwiniana en acci贸n es el caso de las mariposas del abedul (Biston betularia), frecuentemente denominadas mariposas de Darwin en contextos educativos. Este lepid贸ptero nocturno, nativo de Gran Breta帽a, protagoniz贸 uno de los casos mejor documentados de selecci贸n natural directamente influenciada por la actividad humana.
Antes de la Revoluci贸n Industrial, la forma predominante de esta especie era la variedad t铆pica (Biston betularia typica), de coloraci贸n p谩lida con motas oscuras, perfectamente camuflada sobre los l铆quenes claros que cubr铆an los troncos de los abedules en las zonas rurales de Inglaterra. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, comenz贸 a observarse un fen贸meno intrigante: en las 谩reas industrializadas, especialmente alrededor de Manchester, apareci贸 con frecuencia creciente una variante mel氓nica (oscura) de la misma especie, denominada Biston betularia carbonaria.
El entom贸logo brit谩nico J.W. Tutt fue uno de los primeros en proponer, en 1896, una explicaci贸n evolutiva para este fen贸meno: la contaminaci贸n industrial hab铆a oscurecido los troncos de los 谩rboles al eliminar los l铆quenes sensibles a la poluci贸n y depositar holl铆n sobre las cortezas. En este nuevo escenario, las mariposas de coloraci贸n clara resultaban f谩cilmente visibles para los depredadores (principalmente aves insect铆voras), mientras que las variantes oscuras disfrutaban de un excelente camuflaje sobre los troncos ennegrecidos.
El experimento de Kettlewell: la evidencia cient铆fica
Esta hip贸tesis, aunque plausible, necesitaba verificaci贸n experimental. Fue el bi贸logo brit谩nico H.B.D. Kettlewell quien, en la d茅cada de 1950, realiz贸 una serie de meticulosos experimentos que proporcionaron evidencia convincente sobre la acci贸n de la selecci贸n natural en las poblaciones de Biston betularia.
Kettlewell llev贸 a cabo experimentos de marcaje y recaptura en dos 谩reas contrastantes: Dorset (zona rural poco contaminada) y Birmingham (谩rea industrial contaminada). El procedimiento consisti贸 en:
- Criar en laboratorio ejemplares de ambas variedades (clara y oscura).
- Marcarlos discretamente para su posterior identificaci贸n.
- Liberarlos en proporciones iguales en ambos entornos.
- Recapturarlos mediante trampas de luz tras un periodo determinado.
Los resultados fueron reveladores: en el 谩rea contaminada de Birmingham, la tasa de recaptura de las mariposas oscuras fue significativamente mayor que la de las claras, mientras que en la zona rural de Dorset sucedi贸 exactamente lo contrario. Kettlewell complement贸 estos hallazgos con observaciones directas de aves depredando mariposas y con fotograf铆as que documentaban el grado de camuflaje de cada variedad en los diferentes entornos.
Este trabajo, publicado en prestigiosas revistas cient铆ficas como Nature, proporcion贸 una evidencia emp铆rica sin precedentes sobre la acci贸n de la selecci贸n natural, convirti茅ndose en un ejemplo cl谩sico incluido en pr谩cticamente todos los libros de texto de biolog铆a evolutiva.
La historia contin煤a: reversi贸n post-industrial
Un cap铆tulo fascinante de esta historia evolutiva se escribi贸 en las 煤ltimas d茅cadas del siglo XX, cuando las estrictas regulaciones ambientales en Reino Unido redujeron dr谩sticamente la contaminaci贸n atmosf茅rica. Los l铆quenes comenzaron a recolonizar los troncos de los 谩rboles, que recuperaron gradualmente su coloraci贸n original m谩s clara.
Este cambio ambiental provoc贸 una nueva presi贸n selectiva, favoreciendo ahora a las mariposas de coloraci贸n clara. Diversos estudios realizados entre 1970 y 2000 documentaron una disminuci贸n progresiva en la frecuencia de la forma mel谩nica en las poblaciones brit谩nicas de Biston betularia, hasta el punto de que en algunas zonas ha vuelto a ser tan rara como lo era antes de la Revoluci贸n Industrial.
Esta 芦evoluci贸n reversa禄 constituye una confirmaci贸n adicional de la teor铆a darwiniana, demostrando c贸mo las presiones selectivas pueden actuar en cualquier direcci贸n seg煤n las condiciones ambientales, y c贸mo las poblaciones responden a estos cambios a lo largo del tiempo.
Mecanismos evolutivos en lepid贸pteros
Base gen茅tica del melanismo industrial
Uno de los aspectos m谩s interesantes del caso de las mariposas de Darwin es la base gen茅tica de las variaciones crom谩ticas. Las investigaciones han revelado que el melanismo en Biston betularia est谩 controlado principalmente por un locus gen茅tico dominante. Los individuos homocig贸ticos o heterocig贸ticos para el alelo carbonaria desarrollan el fenotipo oscuro, mientras que solo los homocig贸ticos para el alelo typica presentan la coloraci贸n clara moteada.
Estudios gen茅ticos recientes, utilizando t茅cnicas moleculares avanzadas, han identificado una inserci贸n de un transpos贸n (elemento gen茅tico m贸vil) en el gen cortex como responsable del fenotipo mel谩nico. Esta mutaci贸n espec铆fica parece haberse originado en un 煤nico evento y posteriormente se extendi贸 en las poblaciones debido a su valor adaptativo en entornos contaminados.
Este descubrimiento resulta particularmente relevante, pues demuestra c贸mo un cambio gen茅tico relativamente simple puede tener efectos fenot铆picos significativos y ser r谩pidamente seleccionado cuando confiere ventajas adaptativas, ilustrando perfectamente los principios darwinianos de variaci贸n hereditaria y selecci贸n natural.
Adaptaci贸n crom谩tica m谩s all谩 del melanismo
El fen贸meno del melanismo industrial en Biston betularia es solo un ejemplo de las m煤ltiples adaptaciones crom谩ticas que han evolucionado en lepid贸pteros bajo diferentes presiones selectivas. Las mariposas de Darwin, entendidas en sentido amplio, abarcan numerosos casos de evoluci贸n crom谩tica adaptativa:
Mimetismo m眉lleriano y batesiano
En las selvas neotropicales, diversas especies del g茅nero Heliconius han desarrollado patrones de coloraci贸n aposem谩ticos (advertidores) extraordinariamente similares entre s铆. Estas mariposas son t贸xicas para los depredadores debido a los compuestos cianog茅nicos que acumulan al alimentarse de plantas de la familia Passifloraceae. La convergencia en sus patrones crom谩ticos constituye un ejemplo cl谩sico de mimetismo m眉lleriano, donde varias especies t贸xicas evolucionan hacia apariencias similares, reforzando mutuamente el aprendizaje de los depredadores.
Por otra parte, ciertas especies palatables del g茅nero Dismorphia han evolucionado para parecerse asombrosamente a las t贸xicas Heliconius, ejemplificando el mimetismo batesiano, donde especies inofensivas 芦imitan禄 la apariencia de especies peligrosas para beneficiarse de su protecci贸n.
Estos complejos sistemas mim茅ticos proporcionan evidencias contundentes sobre c贸mo la selecci贸n natural puede moldear caracter铆sticas morfol贸gicas cuando existe una presi贸n selectiva clara (en este caso, la depredaci贸n) y variaci贸n gen茅tica sobre la cual actuar.
Coloraci贸n estacional
Algunas especies de mariposas presentan variaciones crom谩ticas seg煤n la estaci贸n del a帽o en que se desarrollan, un fen贸meno conocido como polifenismo estacional. Un ejemplo notable es la mariposa mapa (Araschnia levana), com煤n en Europa, que exhibe formas primaverales y estivales marcadamente diferentes. La forma primaveral presenta alas anaranjadas con manchas negras, mientras que la generaci贸n estival desarrolla alas predominantemente negras con bandas blancas.
Esta plasticidad fenot铆pica, determinada por la duraci贸n del d铆a y la temperatura durante el desarrollo larval, permite una adaptaci贸n 贸ptima a las condiciones cambiantes a lo largo del a帽o, proporcionando camuflaje o termorregulaci贸n seg煤n las necesidades espec铆ficas de cada estaci贸n.

Coevoluci贸n: mariposas y plantas hospederas
La relaci贸n entre las mariposas de Darwin y sus plantas hospederas constituye uno de los ejemplos m谩s fascinantes de coevoluci贸n en la naturaleza. Este proceso, mediante el cual dos o m谩s especies ejercen presiones selectivas rec铆procas que conducen a adaptaciones complementarias, ha sido fundamental en la diversificaci贸n de los lepid贸pteros.
Las hembras de muchas especies de mariposas han desarrollado la capacidad de identificar con extraordinaria precisi贸n sus plantas hospederas espec铆ficas, donde depositan sus huevos. Esta selecci贸n no es casual: las orugas suelen estar adaptadas fisiol贸gicamente para alimentarse y metabolizar los compuestos secundarios (frecuentemente t贸xicos) de estas plantas particulares. En respuesta, las plantas han evolucionado defensas qu铆micas y f铆sicas cada vez m谩s sofisticadas para disuadir a los herb铆voros, creando una verdadera 芦carrera armament铆stica evolutiva禄.
Un ejemplo paradigm谩tico es la relaci贸n entre las mariposas del g茅nero Heliconius y las plantas del g茅nero Passiflora (pasionarias). Las orugas de estas mariposas no solo toleran los compuestos cianog茅nicos de las pasionarias, sino que los secuestran y utilizan para su propia defensa. En contrapartida, algunas especies de Passiflora han desarrollado estructuras que imitan huevos de Heliconius en sus hojas, enga帽ando a las hembras, que evitan poner huevos en plantas que ya parecen estar ocupadas por cong茅neres.
Darwin, aunque no lleg贸 a desarrollar formalmente el concepto de coevoluci贸n, observ贸 durante su viaje relaciones similares entre insectos y plantas, apreciando c贸mo estas interacciones pod铆an impulsar cambios evolutivos mutuos. Estas observaciones contribuyeron significativamente a su comprensi贸n de la selecci贸n natural como fuerza modeladora de la diversidad biol贸gica.
Investigaci贸n contempor谩nea sobre mariposas darwinianas
Gen贸mica y evoluci贸n molecular
El advenimiento de las tecnolog铆as de secuenciaci贸n masiva ha revolucionado nuestra comprensi贸n de las bases gen茅ticas de la adaptaci贸n en las mariposas de Darwin. Investigaciones recientes han identificado genes espec铆ficos responsables de caracter铆sticas adaptativas clave en diversas especies de lepid贸pteros.
En 2011, un equipo internacional de cient铆ficos secuenci贸 el genoma completo de la mariposa Heliconius melpomene, revelando mecanismos moleculares sorprendentes que subyacen a su diversidad crom谩tica. El estudio descubri贸 que algunas regiones gen贸micas relacionadas con la coloraci贸n de las alas mostraban evidencias de introgresi贸n adaptativa (transferencia de genes entre especies mediante hibridaci贸n), un mecanismo evolutivo que Darwin no pudo contemplar pero que ha resultado ser fundamental en muchos linajes.
En el caso de Biston betularia, investigaciones lideradas por Ilik Saccheri de la Universidad de Liverpool identificaron en 2016 la mutaci贸n espec铆fica responsable del melanismo industrial: una inserci贸n de un elemento transponible en el gen cortex. Este descubrimiento permiti贸 no solo comprender la base molecular del cambio adaptativo, sino tambien desarrollar marcadores gen茅ticos para rastrear la frecuencia del alelo mel谩nico en poblaciones hist贸ricas, utilizando espec铆menes de museo colectados a lo largo de m谩s de 150 a帽os.
Estos avances en gen贸mica evolutiva han proporcionado una nueva dimensi贸n al estudio de las mariposas de Darwin, permitiendonos observar la evoluci贸n no solo a nivel fenot铆pico sino tambi茅n en su c贸digo gen茅tico subyacente.
Cambio clim谩tico y adaptaci贸n contempor谩nea
El cambio clim谩tico antropog茅nico representa actualmente uno de los desaf铆os adaptativos m谩s significativos para las poblaciones de lepid贸pteros a nivel mundial. Las mariposas de Darwin, con su sensibilidad a las condiciones ambientales y sus ciclos de vida relativamente cortos, se han convertido en importantes bioindicadores de estos cambios y en modelos para estudiar las respuestas evolutivas a r谩pidas alteraciones ambientales.
Diversos estudios han documentado cambios fenol贸gicos (en la temporalidad de eventos biol贸gicos) en poblaciones de mariposas europeas y norteamericanas durante las 煤ltimas d茅cadas. Especies como la mariposa de la col (Pieris rapae) est谩n emergiendo de sus pupas hasta dos semanas antes que hace 40 a帽os, en respuesta al incremento de las temperaturas primaverales. Este desplazamiento temporal puede crear desacoples con sus plantas hospederas o con sus polinizadores, generando nuevas presiones selectivas.
Otro fen贸meno bien documentado es el desplazamiento de los rangos de distribuci贸n hacia latitudes o altitudes mayores. La mariposa de los muros (Pararge aegeria) ha expandido su distribuci贸n en Gran Breta帽a varios kil贸metros hacia el norte en las 煤ltimas d茅cadas, colonizando h谩bitats previamente inadecuados que ahora resultan t茅rmicamente favorables.
Estos cambios contempor谩neos nos ofrecen una oportunidad 煤nica de observar la selecci贸n natural en acci贸n, tal como Darwin habr铆a deseado, demostrando la continua relevancia de sus teor铆as para comprender la respuesta de los organismos a los desaf铆os ambientales actuales.
Conservaci贸n de la diversidad evolutiva
Las mariposas de Darwin enfrentan amenazas sin precedentes debido a la destrucci贸n de h谩bitats, la intensificaci贸n agr铆cola y el cambio clim谩tico. M谩s all谩 de su importancia cient铆fica, estos organismos desempe帽an roles ecol贸gicos fundamentales como polinizadores y como eslabones en cadenas tr贸ficas.
La conservaci贸n de lepid贸pteros ha evolucionado hacia enfoques que consideran no solo la preservaci贸n de especies individuales, sino tambi茅n la salvaguarda de procesos evolutivos. Este enfoque, denominado 芦conservaci贸n evolutiva禄, busca mantener la capacidad adaptativa de las poblaciones, preservando su diversidad gen茅tica y los gradientes ambientales que promueven la selecci贸n natural.
Un ejemplo notable es el programa de conservaci贸n de la mariposa azul gran mancha (Maculinea arion) en Reino Unido. Esta especie, que depende de complejas relaciones con plantas espec铆ficas y colonias de hormigas, se extingui贸 en Gran Breta帽a en 1979. Su reintroducci贸n exitosa requiri贸 no solo la restauraci贸n de h谩bitats adecuados, sino tambi茅n la importaci贸n de poblaciones con suficiente diversidad gen茅tica procedentes de Suecia, asegurando as铆 su potencial evolutivo futuro.
Estos esfuerzos de conservaci贸n se nutren directamente de los principios darwinianos, reconociendo que la preservaci贸n de la biodiversidad no consiste meramente en mantener un inventario est谩tico de especies, sino en proteger los procesos din谩micos que generan y mantienen la diversidad biol贸gica.
El legado educativo de las mariposas de Darwin
Ense帽anza de la evoluci贸n a trav茅s de lepid贸pteros
Las mariposas de Darwin, especialmente el caso del melanismo industrial en Biston betularia, se han convertido en herramientas pedag贸gicas invaluables para la ense帽anza de la teor铆a evolutiva. Su ciclo vital relativamente corto, la claridad de los mecanismos selectivos implicados y la contundencia de las evidencias disponibles los convierten en ejemplos ideales para ilustrar conceptos darwinianos fundamentales.
En las aulas de secundaria y bachillerato de Espa帽a, el melanismo industrial suele ser el primer ejemplo concreto de evoluci贸n por selecci贸n natural que estudian los alumnos. La tangibilidad del caso, con sus fotograf铆as comparativas de mariposas claras y oscuras sobre troncos de 谩rboles, proporciona un anclaje conceptual potente para comprender procesos que, de otro modo, podr铆an resultar abstractos o dif铆ciles de visualizar.
Diversos recursos educativos han sido desarrollados en torno a este tema, desde simulaciones interactivas que permiten a los estudiantes experimentar virtualmente con poblaciones de mariposas bajo diferentes presiones selectivas, hasta kits de laboratorio que facilitan la observaci贸n del desarrollo completo de estas especies en el entorno escolar.
Superando concepciones err贸neas
A pesar de su utilidad did谩ctica, el caso de las mariposas de Darwin tambi茅n ha sido objeto de interpretaciones err贸neas y controversias. Durante d茅cadas, algunos cr铆ticos cuestionaron la validez de los experimentos de Kettlewell, se帽alando posibles sesgos metodol贸gicos. Aunque investigaciones posteriores han confirmado ampliamente la validez general de sus conclusiones, este debate ha resultado pedag贸gicamente valioso para ilustrar c贸mo funciona el m茅todo cient铆fico: mediante el constante cuestionamiento, refinamiento y acumulaci贸n de evidencias.
Otra concepci贸n err贸nea frecuente es la interpretaci贸n lamarckiana del fen贸meno, seg煤n la cual las mariposas 芦se volvieron禄 negras como respuesta directa a la contaminaci贸n. Los educadores han aprovechado esta confusi贸n com煤n para clarificar la diferencia fundamental entre la herencia de caracteres adquiridos (lamarckismo) y la selecci贸n de variantes preexistentes (darwinismo).
El caso tambien permite abordar la idea equivocada de que la evoluci贸n siempre conduce a organismos 芦mejores禄 o 芦m谩s complejos禄. Las mariposas de Darwin ilustran c贸mo la adaptaci贸n es siempre relativa al ambiente espec铆fico: las formas mel谩nicas no eran inherentemente 芦superiores禄, sino simplemente m谩s adecuadas para un entorno contaminado particular.
Dimensiones filos贸ficas y culturales
Impacto en la percepci贸n humana de la naturaleza
Las mariposas de Darwin trascienden el 谩mbito puramente cient铆fico para adentrarse en dimensiones filos贸ficas y culturales. La comprensi贸n de c贸mo estos fr谩giles insectos pueden transformarse a lo largo del tiempo en respuesta a presiones ambientales ha contribuido a modificar profundamente nuestra percepci贸n de la naturaleza y nuestro lugar en ella.
La evoluci贸n por selecci贸n natural, ejemplificada por estos lepid贸pteros, destron贸 definitivamente la noci贸n de un mundo natural est谩tico e inmutable, reemplaz谩ndola por una visi贸n din谩mica donde el cambio constante es la 煤nica certeza. Esta perspectiva evolutiva ha permeado gradualmente la conciencia colectiva, influyendo no solo en las ciencias biol贸gicas sino tambi茅n en campos tan diversos como la psicolog铆a, la econom铆a o la filosof铆a.
En el contexto espec铆fico de Espa帽a, la recepci贸n de las ideas darwinianas fue inicialmente controvertida, particularmente en entornos acad茅micos influenciados por tradiciones religiosas. Sin embargo, gradualmente, los ejemplos emp铆ricos contundentes como el de las mariposas de Darwin contribuyeron a la normalizaci贸n del pensamiento evolutivo en el 谩mbito educativo y cultural espa帽ol.
Simbolismo en arte y literatura
La transformaci贸n de las mariposas, tanto en su metamorfosis ontogen茅tica (de oruga a imago) como en su evoluci贸n filogen茅tica, ha capturado la imaginaci贸n de artistas y escritores a lo largo de generaciones. Las mariposas de Darwin han inspirado numerosas obras literarias, pict贸ricas y escult贸ricas que exploran temas de cambio, adaptaci贸n y belleza ef铆mera.
En la literatura espa帽ola contempor谩nea, autores como Juan Luis Arsuaga han incorporado referencias a estos lepid贸pteros en sus obras de divulgaci贸n cient铆fica, mientras que poetas como Clara Jan茅s han utilizado la imagen de la mariposa evolutiva como met谩fora de transformaci贸n y adaptaci贸n humana. En las artes visuales, la serie fotogr谩fica 芦Evoluci贸n禄 de la artista valenciana Ana Teresa Ortega incluye impactantes im谩genes de Biston betularia que dialogan con la historia industrial y ambiental europea.
Este di谩logo entre ciencia y arte, catalizado por las mariposas de Darwin, ha enriquecido ambas esferas del conocimiento humano, demostrando que los descubrimientos cient铆ficos no solo ampl铆an nuestra comprensi贸n racional del mundo, sino que tambi茅n nutren nuestra apreciaci贸n est茅tica y emocional de la naturaleza.

Conclusiones: el vuelo continuo de la evoluci贸n
Las mariposas de Darwin representan mucho m谩s que un simple ejemplo de selecci贸n natural; constituyen un poderoso s铆mbolo de la capacidad adaptativa de la vida y de la continua relevancia del pensamiento darwiniano en la comprensi贸n del mundo natural. Desde los troncos ennegrecidos de la Inglaterra industrial hasta los laboratorios de gen贸mica m谩s avanzados del siglo XXI, estos lepid贸pteros han proporcionado ventanas privilegiadas al proceso evolutivo.
El caso del melanismo industrial en Biston betularia, con su dram谩tica oscilaci贸n crom谩tica en respuesta a cambios ambientales antropog茅nicos, nos recuerda que la evoluci贸n no es un fen贸meno del pasado remoto, sino un proceso continuo y din谩mico que podemos observar en nuestra propia escala temporal. Al mismo tiempo, los complejos sistemas de mimetismo, coevoluci贸n y adaptaci贸n crom谩tica en otros lepid贸pteros nos revelan la extraordinaria sutileza y complejidad de las fuerzas selectivas que modelan la biodiversidad.
En un mundo donde los ecosistemas enfrentan transformaciones sin precedentes debido a la actividad humana, las lecciones evolutivas de las mariposas de Darwin adquieren renovada urgencia. La comprensi贸n de c贸mo las especies responden a cambios ambientales, los l铆mites de su capacidad adaptativa y los factores que promueven o restringen la evoluci贸n resultan cruciales para desarrollar estrategias efectivas de conservaci贸n.
Como escribi贸 el propio Darwin en la conclusi贸n de 芦El Origen de las Especies芦: 芦Hay grandeza en esta visi贸n de la vida… que, mientras este planeta ha ido girando seg煤n la constante ley de la gravitaci贸n, se han desarrollado y se est谩n desarrollando, a partir de un principio tan sencillo, infinidad de formas m谩s bellas y portentosas芦. Las mariposas de Darwin, con su exquisita belleza y su extraordinaria capacidad adaptativa, encarnan perfectamente esta grandeza evolutiva, record谩ndonos que incluso los organismos m谩s fr谩giles y ef铆meros pueden contener lecciones profundas sobre la historia y el futuro de la vida en nuestro planeta.
Referencias bibliogr谩ficas
Arsuaga, J. L., & Mart铆nez, I. (2006). La especie elegida: La larga marcha de la evoluci贸n humana. Ediciones Temas de Hoy.
Berry, R. J. (1990). Industrial melanism and peppered moths (Biston betularia): A review.聽Biological Journal of the Linnean Society, 39(4), 301-322.
Coyne, J. A. (2009). Por qu茅 la teor铆a de la evoluci贸n es verdadera. Editorial Cr铆tica.
Cook, L. M., Grant, B. S., Saccheri, I. J., & Mallet, J. (2012). Selective bird predation on the peppered moth: The last experiment of Michael Majerus.聽Biology Letters, 8(4), 609-612.
Dawkins, R. (2009). El cuento del antepasado: Un viaje a los albores de la evoluci贸n. Antoni Bosch editor.
Gompert, Z., Fordyce, J. A., Forister, M. L., Shapiro, A. M., & Nice, C. C. (2006). Homoploid hybrid speciation in an extreme habitat.聽Science, 314(5807), 1923-1925.
Grant, B. S. (1999). Fine tuning the peppered moth paradigm.聽Evolution, 53(3), 980-984.
Jiggins, C. D., Wallbank, R. W., & Hanly, J. J. (2017). Waiting in the wings: What can we learn about gene co-option from the diversification of butterfly wing patterns?聽Philosophical Transactions of the Royal Society B, 372(1713), 20150485.
Kettlewell, H. B. D. (1955). Selection experiments on industrial melanism in the Lepidoptera.聽Heredity, 9(3), 323-342.
Kettlewell, H. B. D. (1956). Further selection experiments on industrial melanism in the Lepidoptera.聽Heredity, 10(3), 287-301.
Majerus, M. E. N. (1998).聽Melanism: Evolution in Action. Oxford University Press.
Mallet, J. (2010). Shift happens! Shifting balance and the evolution of diversity in warning colour and mimicry.聽Ecological Entomology, 35(s1), 90-104.
Mart铆n-Cano, J., & Ferr铆n, J. M. (2016). Mariposas diurnas de la Pen铆nsula Ib茅rica: Manual para principiantes. Ediciones Mundi-Prensa.
Merrill, R. M., Dasmahapatra, K. K., Davey, J. W., Dell’Aglio, D. D., Hanly, J. J., Huber, B., et al. (2015). The diversification of Heliconius butterflies: What have we learned in 150 years?聽Journal of Evolutionary Biology, 28(8), 1417-1438.
Poulton, E. B. (1890). The Colours of Animals: Their meaning and use especially considered in the case of insects. D. Appleton.
Rull, V. (2010). El mito del equilibrio de la naturaleza. Investigaci贸n y Ciencia, 401, 42-49.
Saccheri, I. J., Rousset, F., Watts, P. C., Brakefield, P. M., & Cook, L. M. (2008). Selection and gene flow on a diminishing cline of melanic peppered moths.聽Proceedings of the National Academy of Sciences, 105(42), 16212-16217.
S谩nchez-Guill茅n, R. A., C贸rdoba-Aguilar, A., & Cordero-Rivera, A. (2014). Ecolog铆a y evoluci贸n de las coloraciones en lib茅lulas y mariposas. Universidad de Vigo.
Turner, J. R. G. (1977). Butterfly mimicry: The genetical evolution of an adaptation.聽Evolutionary Biology, 10, 163-206.
Van’t Hof, A. E., Campagne, P., Rigden, D. J., Yung, C. J., Lingley, J., Quail, M. A., et al. (2016). The industrial melanism mutation in British peppered moths is a transposable element.聽Nature, 534(7605), 102-105.
Wahlberg, N., Wheat, C. W., & Pe帽a, C. (2013). Timing and patterns in the taxonomic diversification of Lepidoptera (butterflies and moths).聽PLoS ONE, 8(11), e80875.
Watt, W. B., Wheat, C. W., Meyer, E. H., & Martin, J. F. (2003). Adaptation at specific loci. VII. Natural selection, dispersal and the diversity of molecular-functional variation patterns among butterfly species complexes (Colias: Lepidoptera, Pieridae).聽Molecular Ecology, 12(5), 1265-1275.
Wells, J. (2000). Icons of Evolution: Science or Myth? Why Much of What We Teach About Evolution is Wrong. Regnery Publishing.
Wickler, W. (1968). El mimetismo en las plantas y en los animales. Ediciones Guadarrama.
2 respuestas a “Mariposas de Darwin: adaptaci贸n y evoluci贸n”
me parece muy interesante la informacion que hay, y que nos puede ayudar a muchos j贸venes o personas que les gusta saber mucho de esto y que est谩n interesados en saber m谩s
Muchas gracias por tu comentario Estrella. Precisamente para eso se escribe este blog, para intentar ayudaros.
Un saludo.