Abri Castanet, el mural más antiguo del mundo


En el corazón de la región de Dordoña, en el suroeste de Francia, se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más significativos para la comprensión del arte paleolítico temprano: el Abri Castanet. Este modesto abrigo rocoso, descubierto a principios del siglo XX, ha proporcionado evidencias excepcionales sobre los inicios del arte figurativo en Europa y ha contribuido decisivamente a nuestra comprensión de las primeras expresiones artísticas de los humanos anatómicamente modernos que poblaron Europa occidental hace aproximadamente 37.000 años.

El Abri Castanet no impresiona por su tamaño o monumentalidad, sino por el extraordinario valor científico de sus hallazgos. Situado en el Valle de Vézère, una región reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO debido a su concentración de sitios prehistóricos, este refugio bajo roca ha conservado algunas de las representaciones artísticas más antiguas conocidas, ofreciendo una ventana privilegiada al mundo simbólico de nuestros antepasados del Paleolítico Superior.

Ubicación y contexto arqueológico

El Abri Castanet se encuentra en el municipio de Sergeac, en la región de Nueva Aquitania (Francia), a pocos kilómetros de las famosas cuevas de Lascaux. Forma parte de un complejo de abrigos rocosos en el Valle de Vézère, un área excepcionalmente rica en yacimientos paleolíticos. El abrigo está situado en la base de un acantilado calizo, orientado hacia el sur, lo que lo convertía en un lugar ideal para el asentamiento humano, proporcionando protección contra los elementos y beneficiándose de la exposición solar durante los rigurosos inviernos del Pleistoceno.

Pintura bicolor del refugio de Abri Castanet. Representa las patas de un bóvido en color rojo.
Pintura bicolor del refugio de Abri Castanet. © PNASEl

El sitio fue descubierto en 1911 por el arqueólogo francés Marcel Castanet, de quien toma su nombre, y excavado inicialmente por el prehistoriador Denis Peyrony. Sin embargo, han sido las excavaciones modernas, especialmente las realizadas desde los años 1990 bajo la dirección del arqueólogo Randall White de la Universidad de Nueva York, las que han revelado la verdadera importancia del yacimiento mediante técnicas arqueológicas contemporáneas.

El Abri Castanet está estrechamente relacionado con el cercano Abri Blanchard, otro importante yacimiento del mismo período. Juntos, estos dos abrigos han proporcionado algunos de los ejemplos más antiguos de arte mueble y parietal del Paleolítico europeo.

Cronología y cultura material

El yacimiento se adscribe culturalmente al Auriñaciense, la primera cultura claramente asociada con los humanos anatómicamente modernos (Homo sapiens) en Europa, datada aproximadamente entre 43.000 y 33.000 años antes del presente. Específicamente, los niveles arqueológicos del Abri Castanet corresponden al Auriñaciense temprano, con dataciones por radiocarbono que sitúan la ocupación principal alrededor de 37.000 años antes del presente.

Dibujo de un falo yuxtapuesto con un anillo encontrado en Abri Castanet.
Dibujo de un falo yuxtapuesto con un anillo. © PNAS

La cultura material encontrada en el yacimiento incluye una amplia gama de artefactos líticos característicos del Auriñaciense, como raspadores carenados, buriles, láminas retocadas y puntas de proyectil. También se han recuperado numerosos objetos de adorno personal, incluyendo cuentas y pendientes fabricados a partir de marfil, hueso, asta y conchas marinas, evidenciando redes de intercambio de materiales a larga distancia y una compleja identidad social.

Particularmente notable es la abundancia de evidencias de fabricación de estos adornos personales. El Abri Castanet parece haber sido un verdadero taller donde se producían ornamentos corporales, proporcionando información invaluable sobre las técnicas de manufactura prehistóricas y la importancia del adorno personal en las sociedades auriñacienses.

El arte rupestre: una revolución en la datación

El aspecto más sobresaliente del Abri Castanet es, sin duda, su arte rupestre. En 2007, las excavaciones dirigidas por Randall White descubrieron un bloque de piedra caliza de 1,5 toneladas que se había desprendido del techo del abrigo. La cara inferior de este bloque, que originalmente formaba parte del techo, contenía grabados y pinturas de figuras animales y símbolos abstractos, incluyendo representaciones de vulvas femeninas, un motivo recurrente en el arte auriñaciense.

Vulva de Abri Castanet
Vulva de Abri Castanet

Lo revolucionario de este hallazgo fue la posibilidad de datarlo con precisión, ya que el bloque estaba sellado por niveles arqueológicos bien estratificados. Los análisis radiométricos proporcionaron una fecha de aproximadamente 37.000 años, convirtiendo estas representaciones en uno de los ejemplos más antiguos de arte parietal en Europa, contemporáneos o incluso anteriores a la cueva de Chauvet.

Este descubrimiento cuestionó las teorías tradicionales sobre la evolución del arte prehistórico, que habitualmente postulaban un desarrollo gradual desde formas simples hasta representaciones mas complejas. El arte del Abri Castanet demuestra que desde sus inicios conocidos, el arte paleolítico ya presentaba una considerable sofisticación técnica y conceptual.

Significado e interpretación

La interpretación del significado del arte encontrado en el Abri Castanet sigue siendo objeto de debate académico. Las representaciones de vulvas femeninas, particularmente abundantes en este sitio, han sido interpretadas desde diversas perspectivas:

  • Como manifestaciones relacionadas con la fertilidad y la reproducción
  • Como representaciones asociadas a rituales de iniciación
  • Como elementos de un complejo sistema de comunicación simbólica
  • Como expresiones relacionadas con la identidad de género o las relaciones sociales

Lo que parece claro es que estas imágenes formaban parte de la vida cotidiana de sus creadores; no estaban ocultas en las profundidades de cuevas difícilmente accesibles, sino presentes en el espacio habitual de habitación, sugiriendo una integración del arte y el simbolismo en la vida diaria de estas sociedades paleolíticas.

Técnicas de investigación modernas

Las excavaciones recientes en el Abri Castanet han aplicado metodologías arqueológicas de vanguardia que han permitido obtener información mucho más detallada que las primeras intervenciones:

  • Técnicas de excavación microestratigráfica que permiten identificar eventos de ocupación específicos
  • Análisis de micromorfología de sedimentos para reconstruir procesos de formación del sitio
  • Datación por carbono-14 mediante espectrometría de masas con acelerador (AMS) para obtener cronologías precisas
  • Escaneo 3D de arte rupestre para su documentación y análisis detallado
  • Análisis de residuos en herramientas para determinar su uso

Estas técnicas han permitido reconstruir con mayor precisión las actividades desarrolladas en el abrigo, desde la fabricación de herramientas y adornos hasta la creación artística y las prácticas cotidianas de subsistencia.

Conclusión: Un tesoro para la comprensión del Paleolítico

El Abri Castanet constituye un yacimiento excepcional que ha transformado nuestra comprensión de los inicios del arte paleolítico y de las capacidades simbólicas de las primeras poblaciones de Homo sapiens en Europa. Su estudio demuestra que estas sociedades de cazadores-recolectores poseían sistemas de representación simbólica complejos y una rica vida cultural, desmintiendo la visión simplista que a veces se ha tenido de las sociedades prehistóricas.

La importancia del Abri Castanet trasciende los círculos académicos, pues nos habla de las raíces más profundas de nuestra capacidad para crear y comunicar a través del arte, una característica fundamental de la experiencia humana que se manifiesta ya plenamente desarrollada hace casi 40.000 años en este modesto refugio bajo roca del suroeste francés.

Referencias bibliográficas

White, R., Mensan, R., Bourrillon, R., Cretin, C., Higham, T. F., Clark, A. E., … & Sisk, M. L. (2012). Context and dating of Aurignacian vulvar representations from Abri Castanet, France. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(22), 8450-8455. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3365179/

White, R., & Normand, C. (2015). Early and Archaic Aurignacian Personal Ornaments from Abri Castanet. Journal of Archaeological Method and Theory, 22, 335-355. https://journals.openedition.org/palethnologie/789?lang=en

Bourrillon, R., White, R., Tartar, E., Chiotti, L., Mensan, R., Clark, A., … & Higham, T. (2018). A new Aurignacian engraving from Abri Blanchard, France: Implications for understanding Aurignacian graphic expression in Western and Central Europe. Quaternary International, 491, 46-64. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1040618216305766

Vanhaeren, M., & d’Errico, F. (2006). Aurignacian ethno-linguistic geography of Europe revealed by personal ornaments. Journal of Archaeological Science, 33(8), 1105-1128. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305440305002682


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *