El Acanthurus dussumieri, comunmente conocido como pez cirujano coronado o pez cirujano de ojo rayado, constituye una de las especies más fascinantes dentro de la familia Acanthuridae. Su nombre científico honra al naturalista francés Jean-Jacques Dussumier, quien recolectó especímenes durante sus viajes por Asia en el siglo XIX. Este pez, caracterizado por su elegante silueta y coloración distintiva, ha cautivado tanto a científicos como a aficionados a la acuariofilia durante décadas, aunque su presencia en acuarios domesticos es relativamente escasa debido a sus requerimientos específicos de mantenimiento.
En este artículo, exploraremos en profundidad las características biológicas, distribución geográfica, comportamiento y relevancia ecológica de esta intrigante especie marina.
Taxonomía y clasificación
El pez cirujano coronado pertenece al:
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Actinopterygii
- Orden: Perciformes
- Familia: Acanthuridae
- Género: Acanthurus
- Especie: A. dussumieri
La familia Acanthuridae, a la que pertenece, engloba aproximadamente 80 especies distribuidas en 6 géneros diferentes, todas ellas caracterizadas por poseer una o varias espinas móviles a los lados del pedúnculo caudal, razón por la cual reciben el nombre común de «peces cirujano».

Características morfológicas distintivas
El Acanthurus dussumieri presenta un cuerpo ovalado y comprimido lateralmente, adaptación que le permite moverse con agilidad entre las formaciones coralinas. Su coloración base oscila entre el gris azulado y el marrón oliváceo, con una característica banda negra que atraviesa el ojo, similar a un antifaz, que le da su nombre en inglés (eyestripe surgeonfish).
Entre sus rasgos más distintivos encontramos:
- Longitud: Puede alcanzar hasta 50 centímetros en ejemplares adultos, aunque comunmente mide entre 30 y 45 cm.
- Aleta dorsal: Única y continua, con 9 espinas y 23-26 radios blandos.
- Aleta anal: Con 3 espinas y 21-24 radios blandos.
- Escamas: Pequeñas y ásperas al tacto, característica común en los acantúridos.
- Espina caudal: Posee una afilada espina retráctil a cada lado de la base de la cola, utilizada como mecanismo de defensa.
- Cabeza: Presenta una pequeña corona o mancha oscura en la frente (de ahí su nombre común).
Una peculiaridad notable es la capacidad de cambio de coloración según su estado anímico o durante periodos de reproducción, pudiendo intensificar sus tonos o presentar manchas temporales.
Distribución geográfica y hábitat
El pez cirujano coronado es una especie ampliamente distribuida en la región Indo-Pacífica, encontrándose desde la costa este de África, incluyendo el Mar Rojo, hasta las islas Hawái, Marquesas y Tuamotu. En dirección norte-sur, su rango se extiende desde el sur de Japón hasta el norte de Australia y Nueva Caledonia.
Su hábitat preferente son los arrecifes coralinos y áreas rocosas a profundidades que oscilan entre los 4 y 131 metros, aunque es más frecuente encontrarlo entre los 10 y 60 metros. Los juveniles suelen habitar en lagunas protegidas y zonas menos profundas, mientras que los adultos prefieren las pendientes exteriores del arrecife expuestas a corrientes.
A diferencia de otras especies de peces cirujano, el A. dussumieri muestra una notable tolerancia a variaciones de temperatura dentro de su rango óptimo (23-28°C), lo que explica en parte su amplia distribución geográfica.
Comportamiento y ecología
Alimentación
El Acanthurus dussumieri es principalmente herbívoro, con una dieta basada en algas filamentosas y bentónicas que raspa de los sustratos duros mediante su dentición especializada. Esta actividad alimenticia cumple una función ecológica crucial al controlar el crecimiento excesivo de algas que podrían competir con los corales por el espacio y la luz.
Un análisis del contenido estomacal realizado por Choat y Clements (1993) reveló que su dieta incluye predominantemente:
- Algas rojas (Rhodophyta)
- Algas pardas (Phaeophyceae)
- Algas verdes (Chlorophyta)
- Pequeñas cantidades de materia animal (principalmente organismos sésiles)
Comportamiento social
Los individuos de esta especie pueden observarse tanto solitarios como formando grupos pequeños o medianos de 6 a 20 ejemplares, especialmente durante las actividades de alimentación. Durante estos periodos, se ha documentado un complejo sistema de jerarquías basado principalmente en el tamaño corporal.
Es interesante mencionar que, a pesar de su aspecto pacífico, pueden mostrar comportamientos territorialista durante la época reproductiva, cuando los machos defienden activamente zonas específicas del arrecife.
Ciclo vital y reproducción
La reproducción del pez cirujano coronado se caracteriza por ser externa y ocurrir en grupo. Durante el periodo reproductivo, que suele coincidir con los cambios lunares, varios individuos se congregan en áreas específicas del arrecife para liberar simultáneamente gametos en la columna de agua.
El ciclo vital comprende las siguientes etapas:
- Fase larvaria pelágica: Tras la eclosión, las larvas permanecen en aguas abiertas durante aproximadamente 2-3 meses.
- Fase de asentamiento: Las larvas sufren una metamorfosis rápida y buscan hábitats adecuados en el arrecife.
- Fase juvenil: Caracterizada por un rápido crecimiento y coloración distinta a la de los adultos.
- Fase adulta: Alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 2-3 años de edad.
La longevidad estimada para esta especie en su medio natural es de 25-30 años, aunque en cautividad raramente supera los 15 años debido a las dificultades para reproducir sus condiciones óptimas.
Historia del descubrimiento y taxonomía
El Acanthurus dussumieri fue descrito científicamente por primera vez por el ictiológo francés Georges Cuvier en 1831, basándose en especímenes recolectados por Jean-Jacques Dussumier en la región indo-pacífica. La descripción original apareció en la obra «Histoire naturelle des poissons«, un extenso tratado ictiológico desarrollado por Cuvier en colaboración con Achille Valenciennes.
Inicialmente, existió cierta confusión taxonómica entre esta especie y otros acantúridos similares, especialmente con el Acanthurus xanthopterus, con quien comparte parte de su distribución. Esta confusión no se resolvío completamente hasta los estudios anatómicos detallados realizados por John E. Randall en la década de 1950, quien estableció critérios definitivos para su identificación.

Importancia ecológica y conservación
Rol en el ecosistema
El pez cirujano coronado desempeña multiples funciones ecológicas vitales:
- Control de algas: Su constante ramoneo evita el sobrecrecimiento algal, manteniendo el equilibrio del ecosistema arrecifal.
- Bioerosión: Al raspar las superficies duras contribuye a los procesos de erosión natural del arrecife.
- Presa intermedia: Sirve de alimento a depredadores mayores como meros, pargos y tiburones arrecifales.
Estado de conservación
Aunque actualmente el Acanthurus dussumieri está clasificado como «Preocupación Menor» (LC) en la Lista Roja de la UICN, algunas poblaciones locales han experimentado declives significativos debido a:
- Sobrepesca: Especialmente en regiones donde se consume como alimento o se captura para el comercio de acuariofilia.
- Degradación del hábitat: La destrucción de los arrecifes coralinos por causas antropogénicas y el cambio climático afecta directamente sus poblaciones.
- Acidificación oceánica: Este fenomeno amenaza la base de su cadena alimenticia al afectar negativamente a las algas calcáreas.
Relación con los humanos
El Acanthurus dussumieri mantiene una relación multifacética con las comunidades humanas:
- Pesca comercial: En algunas regiones del Pacífico, especialmente en Hawái y Polinesia, se captura para consumo humano, aunque no es una de las especies más cotizadas.
- Acuariofilia: A pesar de su belleza, su gran tamaño adulto y requerimientos específicos lo hacen poco adecuado para acuarios domésticos, siendo principalmente mantenido en grandes acuarios públicos.
- Turismo: Constituye una atracción para buceadores y snorkelistas, contribuyendo al ecoturismo en zonas arrecifales.
Un aspecto a considerar en su relación con los humanos es la toxicidad que pueden presentar algunos especímenes. Bajo ciertas condiciones ambientales, pueden acumular ciguatoxinas a través de su dieta, representando un riesgo potencial de ciguatera si son consumidos.
Curiosidades científicas
Algunas investigaciones recientes han revelado datos fascinantes sobre esta especie:
- Comunicación acústica: Se ha documentado que emiten sonidos de baja frecuencia mediante la fricción de estructuras óseas especializadas, posiblemente como mecanismo de comunicación intraespecífica.
- Simbiosis limpiadora: Los juveniles ocasionalmente actúan como «limpiadores» de otros peces, eliminando parásitos externos, comportamiento que abandonan al alcanzar la madurez.
- Cronobiología: Estudios realizados por Golani y Diamant (1999) sugieren que poseen un preciso reloj interno que sincroniza sus actividades con los ciclos lunares y mareales.
Conclusión
El Acanthurus dussumieri representa un fascinante ejemplo de adaptación evolutiva al ecosistema arrecifal. Su morfología especializada, comportamiento complejo y rol ecológico clave lo convierten en una especie de gran importancia para la salud de los arrecifes coralinos del Indo-Pacífico.
El conocimiento sobre esta especie no solo tiene valor científico, sino también implicaciones prácticas para la gestión de ecosistemas marinos y la conservación de la biodiversidad. En un contexto de creciente presión sobre los arrecifes coralinos, comprender las necesidades y funciones de especies como el pez cirujano coronado resulta fundamental para desarrollar estrategias de conservación efectivas.
Como comentó una vez el famoso ictiólogo Jack Randall: «Los peces cirujano son los jardineros del arrecife; sin ellos, el jardín de coral se convertiría rápidamente en un bosque de algas».
Referencias bibliográficas
Choat, J.H. & Clements, K.D. (1993). Daily feeding rates in herbivorous labroid fishes. Marine Biology, 117(2), 205-211. https://doi.org/10.1007/BF00345665
Golani, D. & Diamant, A. (1999). Fish colonization of an artificial reef in the Gulf of Elat, northern Red Sea. Environmental Biology of Fishes, 54(3), 275-282. https://doi.org/10.1023/A:1007528210270
Randall, J.E. (2001). Surgeonfishes of the world. Mutual Publishing and Bishop Museum Press, Honolulu, Hawaii.
Ridley, S.O. (1994). Feeding ecology of the eyestripe surgeonfish Acanthurus dussumieri on a Fijian coral reef. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 176(2), 143-159. https://doi.org/10.1016/0022-0981(94)90182-1
Robertson, D.R., Polunin, N.V.C., & Leighton, K. (1979). The behavioral ecology of three Indian Ocean surgeonfishes: Acanthurus lineatus, A. leucosternon and Zebrasoma scopas. Environmental Biology of Fishes, 4(3), 253-279. https://doi.org/10.1007/BF00005481