Acanthurus coeruleus – Pez cirujano azul


El Acanthurus coeruleus, comunmente conocido como pez cirujano azul o cirujano azul atlántico, constituye una de las especies más emblemáticas de los arrecifes coralinos del Océano Atlántico occidental. Perteneciente a la familia Acanthuridae, este pez de vibrante coloración azul no solo destaca por su belleza, sino también por su importacia ecológica en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas marinos tropicales.

Taxonomía y Clasificación

La clasificación taxonómica del Acanthurus coeruleus se estructura de la siguiente manera:

  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Clase: Actinopterygii
  • Orden: Perciformes
  • Familia: Acanthuridae
  • Género: Acanthurus
  • Especie: A. coeruleus

Esta especie fue descrita científicamente por primera vez por Bloch y Schneider en 1801, manteniéndose su nomenclatura original hasta la actualidad sin revisiones taxonómicas significativas.

Características Físicas

El pez cirujano azul presenta un cuerpo comprimido lateralmente de forma ovalada, característico de la familia Acanthuridae. Su rasgo más distintivo es el intenso color azul cobalto que cubre la totalidad de su cuerpo, aunque los juveniles muestran una coloración amarilla que va transformandose a medida que maduran.

Uno de los elementos anatómicos más interesantes de esta especie es la presencia de espinas móviles afiladas situadas en el pedúnculo caudal (base de la cola), que utilizan como mecanismo de defensa ante depredadores y que le ha valido su nombre común de «cirujano».

Los ejemplares adultos pueden alcanzar una longitud de hasta 30-35 centímetros, aunque el tamaño promedio suele oscilar entre los 25-30 centímetros. Poseen una aleta dorsal continua y aletas pectorales transparentes que contrastan con el azul intenso de su cuerpo.

Pez cirujano azul (Acanthurus coeruleus). Imagen: Species-snob

Distribución Geográfica y Hábitat

El Acanthurus coeruleus se encuentra ampliamente distribuido en las aguas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico occidental, desde:

  • Norte: Bermudas y Nueva York (ocasionalmente)
  • Sur: Brasil
  • Este: Costa occidental africana (raramente)
  • Oeste: Golfo de México y mar Caribe

Esta especie habita principalmente en arrecifes de coral a profundidades comprendidas entre los 2 y 40 metros, mostrando preferencia por zonas con abundante cobertura coralina y aguas claras con temperaturas entre 24°C y 28°C.

Alimentación y Comportamiento

El pez cirujano azul es fundamentalmente herbívoro, alimentándose principalmente de:

  • Algas filamentosas
  • Algas bentónicas
  • Diatomeas
  • Detritus orgánico

Este comportamiento alimenticio resulta crucial para el ecosistemas coralino, ya que contribuye significativamente al control de la proliferación excesiva de algas que podrían comprometer la salud de los corales al competir por el espacio y la luz.

Suelen formar grupos numerosos durante el día para alimentarse, aunque también se pueden observar ejemplares solitarios. Durante la época de reproducción, forman agregaciones mayores para el desove en aguas abiertas, liberando óvulos y esperma simultáneamente.

Escuela de Acanthurus coeruleus badeando una colonia de Acropora palmata, Puerto Rico
Escuela de Acanthurus coeruleus badeando una colonia de Acropora palmata, Puerto Rico

Importancia Ecológica y Amenazas

La relevancia ecológica del Acanthurus coeruleus radica en su papel como controlador biológico de algas, manteniendo el equilibrio necesario para la salud de los arrecifes coralinos. Sin embargo, la especie enfrenta diversas amenazas:

  • Sobrepesca para el mercado de acuariofilia
  • Degradación del hábitat debido a la contaminación
  • Blanqueamiento de corales por el cambio climático
  • Enfermedades que afectan a las poblaciones silvestres

Aunque no esta catalogada como especie en peligro de extinción según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), el monitoreo de sus poblaciones resulta esencial para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas arrecifales.

Referencias Bibliográficas

Böhlke, J.E. & Chaplin, C.C.G. (1993). Fishes of the Bahamas and Adjacent Tropical Waters. University of Texas Press, Austin.

Humann, P. & DeLoach, N. (2014). Reef Fish Identification: Florida, Caribbean, Bahamas. New World Publications, Jacksonville.

Randall, J.E. (2002). Surgeonfishes of the world. Bishop Museum Bulletin in Zoology, Honolulu.

Sale, P.F. (2002). Coral Reef Fishes: Dynamics and Diversity in a Complex Ecosystem. Academic Press, San Diego.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *