El Acanthurus lineatus, comunmente conocido como pez cirujano rayado o «lined surgeonfish» en inglés, representa uno de los ejemplares más vistosos y reconocibles dentro de la familia Acanthuridae. Sus característicos patrones de líneas horizontales en azul y amarillo dorado lo han convertido en una especie emblemática de los arrecifes coralinos del Indo-Pacífico. A pesar de su popularidad entre buceadores y acuariófilos, muchos aspectos de su biología y ecología siguen siendo poco conocidos para el público general. Este pez no solo destaca por su belleza sino también por su fascinante comportamiento social y su crucial papel en el mantenimiento de la salud de los ecosistemas arrecifales.
Taxonomía y clasificación
El Acanthurus lineatus se clasifica de la siguiente manera:
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Actinopterygii
- Orden: Perciformes
- Familia: Acanthuridae
- Género: Acanthurus
- Especie: A. lineatus
Esta especie fue descrita científicamente por primera vez por Linnaeus en 1758, siendo una de las especies de peces cirujano más antiguamente documentadas. El nombre del género Acanthurus deriva de las palabras griegas akantha (espina) y oura (cola), haciendo referencia a las afiliadas espinas móviles en la base de su cola, características de esta familia. El epíteto específico lineatus proviene del latín y significa «líneas», en clara alusión a los distintivos patrones lineales que adornan su cuerpo (Randall, 2002).
Características físicas
El pez cirujano rayado presenta una serie de rasgos morfológicos y estéticos que lo hacen inconfundible:
- Coloración: Muestra un patrón de líneas horizontales alternando entre azul oscuro y amarillo dorado sobre un fondo plateado. La región ventral presenta tonalidades blancas o plateadas.
- Tamaño: Los adultos pueden alcanzar hasta 38 centímetros de longitud, aunque el tamaño promedio ronda los 25-30 centímetros.
- Forma corporal: Posee un cuerpo óvalado, comprimido lateralmente, típico de los acantúridos.
- Aletas: Las aletas dorsal y anal son alargadas y presentan coloraciones acordes con el patrón corporal. La aleta caudal tiene forma de media luna.
- Espina caudal: Como todos los miembros de su familia, cuenta con una o dos espinas afiladas retráctiles a cada lado del pedúnculo caudal, que puede desplegar como mecanismo defensivo.
- Cabeza: Presenta ojos relativamente pequeños y una boca terminal adaptada para la alimentación herbívora.
Es interesante destacar que los juveniles presentan patrones de coloración similares a los adultos, aunque menos intensos, lo que es inusual ya que muchas especies de peces muestran cambios dramáticos en la coloración durante su desarrollo (Lieske & Myers, 2009).

Distribución geográfica y hábitat
El A. lineatus presenta una amplia distribución a lo largo del Indo-Pacífico:
- Desde el Mar Rojo y la costa este de África
- A través del Océano Índico, incluyendo Madagascar, Mauricio y las Maldivas
- En todo el Pacífico Occidental y Central, incluyendo Indonesia, Filipinas, Papúa Nueva Guinea
- Hasta las islas del Pacífico como Hawái, Samoa y las Marquesas
En cuanto a su hábitat preferido, esta especie se encuentra principalmente en:
- Zonas poco profundas de arrecifes coralinos (1-15 metros de profundidad)
- Áreas de rompiente expuestas al oleaje, ricas en crecimiento algal
- Lagunas coralinas con parches de coral y zonas arenosas
- Especialmente abundantes en áreas con fuerte movimiento de agua y alta oxigenación
Los juveniles suelen habitar en zonas más protegidas del arrecife, migrando hacia áreas más expuestas conforme van madurando (Allen et al., 2003).
Comportamiento y alimentación
El pez cirujano rayado exhibe un comportamiento social complejo y fascinante:
- Territorialidad: Es una de las especies de peces cirujano más territoriales, defendiendo agresivamente sus zonas de alimentación contra intrusos, incluso de mayor tamaño.
- Estructura social: Forma harenes donde un macho dominante controla un territorio que incluye a varias hembras.
- Comportamiento diurno: Es activo durante el día, refugiándose en grietas y cavidades del arrecife durante la noche.
- Comunicación: Utiliza posturas corporales específicas y despliegues de sus espinas caudales como señales de amenaza.
En relación a su dieta, es predominantemente herbívoro:
- Se alimenta principalmente de algas filamentosas que raspa de sustratos duros utilizando sus dientes especializados.
- Ocasionalmente consume pequeños invertebrados y detritus.
- Muestra preferencias por ciertas especies de algas, lo que influye en la composición algal de sus territorios.
Su papel como herbívoro es fundamental para el ecosistema arrecifal, ya que controlan el crecimiento excesivo de algas que podrían competir con los corales por espacio y luz (Choat & Clements, 1998).
Reproducción y ciclo vital
El ciclo reproductivo del Acanthurus lineatus sigue patrones estacionales:
- Temporada de desove: Generalmente coincide con periodos de aguas más cálidas y está influenciada por ciclos lunares.
- Comportamiento reproductivo: Realiza desoves grupales donde varios individuos ascienden rápidamente en la columna de agua liberando gametos.
- Huevos y larvas: Producen huevos pelágicos que eclosionan en aproximadamente 24 horas, desarrollando larvas planctónicas conocidas como acronurus.
- Fase pelágica: Las larvas permanecen en mar abierto durante 2-3 meses, lo que favorece su amplia distribución geográfica.
- Asentamiento: Tras la metamorfosis, los juveniles se establecen en el arrecife, generalmente en zonas distintas a las de los adultos.
- Madurez sexual: Alcanzan la reproducción entre 2-3 años de edad.
La longevidad de esta especie puede superar los 10 años en condiciones naturales, presentando un crecimiento relativamente rápido durante sus primeros años de vida (McCormick, 1999).

Importancia ecológica
El A. lineatus desempeña múltiples funciones ecológicas en el ecosistema arrecifal:
- Control de algas: Su intenso pastoreo mantiene bajo control la biomasa algal, favoreciendo indirectamente el desarrollo y mantenimiento de los corales.
- Modificación del sustrato: Al raspar las superficies para alimentarse, crea espacios que pueden ser colonizados por nuevos reclutas de coral u otros organismos.
- Reciclaje de nutrientes: Su actividad contribuye significativamente al reciclaje de nutrientes en el ecosistema arrecifal.
- Indicador de salud arrecifal: La abundancia y comportamiento de esta especie puede utilizarse como indicador del estado de conservación del arrecife.
Diversos estudios han demostrado como la eliminación selectiva de peces cirujano puede desencadenar cascadas tróficas con consecuencias negativas para la salud general del arrecife (Hughes et al., 2007).
Estado de conservación y amenazas
El estado de conservación del pez cirujano rayado está clasificado por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como de Preocupación Menor (LC). Sin embargo, enfrenta diversas amenazas:
- Sobrepesca: En algunas regiones es capturado para consumo humano y para el comercio de acuarios.
- Degradación del hábitat: La destrucción de arrecifes por el cambio climático, la contaminación y el desarrollo costero afecta directamente sus poblaciónes.
- Métodos de pesca destructivos: El uso de cianuro y explosivos para la pesca daña tanto a los individuos como a su hábitat.
- Cambio climático: Los eventos de blanqueamiento coral reducen la complejidad estructural del arrecife y afectan la disponibilidad de recursos alimenticios.
A pesar de su amplia distribución, se ha observado disminuciones locales significativas en áreas con alta presión pesquera o degradación del hábitat (Green et al., 2009).
Importancia para el ser humano
El Acanthurus lineatus tiene relevancia para las comunidades humanas en varios aspectos:
- Pesca de subsistencia: Constituye una fuente de proteínas para comunidades costeras en varias regiones del Indo-Pacífico.
- Acuariofilia: Es apreciado en el comercio de acuarios marinos por su espectacular coloración, aunque su territorialidad y tamaño limitan su popularidad.
- Ecoturismo: Representa un atractivo para actividades como el buceo y snorkel, contribuyendo al turismo sostenible.
- Valor cultural: En algunas culturas polinesias y micronesies forma parte de su herencia cultural, apareciendo en leyendas, arte y prácticas tradicionales.
Es importante destacar que su mantenimiento en acuarios requiere condiciones muy específicas, siendo considerado como una especie de dificultad alta debido a sus necesidades espaciales, comportamiento territorial y exigencias alimenticias (Michael, 2001).
Conclusiones
El Acanthurus lineatus representa un fascinante ejemplo de adaptación evolutiva dentro de los ecosistemas coralinos del Indo-Pacífico. Su llamativa apariencia oculta aspectos ecológicos y comportamentales de gran complejidad que merecen ser estudiados y divulgados.
La conservación de esta especie no solo es importante por su valor intrínseco, sino también por su papel funcional dentro del ecosistema arrecifal. Las estrategias de gestión de arrecifes deberian considerar la protección de herbívoros clave como este pez cirujano, estableciendo áreas marinas protegidas y regulando tanto la pesca como el comercio de acuarios.
El conocimiento científico sobre el Acanthurus lineatus continúa evolucionando, y cada nuevo estudio revela aspectos sorprendentes de su biología y ecología. Promover la investigación y divulgación sobre esta y otras especies arrecifales contribuye a generar conciencia sobre la necesidad de proteger los frágiles ecosistemas marinos que albergan tan extraordinaria biodiversidad.
Referencias bibliográficas
Allen, G. R., Steene, R., Humann, P., & DeLoach, N. (2003). Reef Fish Identification: Tropical Pacific. New World Publications.
Choat, J. H., & Clements, K. D. (1998). Vertebrate herbivores in marine and terrestrial environments: A nutritional ecology perspective. Annual Review of Ecology and Systematics, 29, 375-403.
Green, A. L., Bellwood, D. R., & Choat, H. (2009). Monitoring functional groups of herbivorous reef fishes as indicators of coral reef resilience. IUCN, Gland, Switzerland.
Hughes, T. P., Rodrigues, M. J., Bellwood, D. R., Ceccarelli, D., Hoegh-Guldberg, O., McCook, L., et al. (2007). Phase shifts, herbivory, and the resilience of coral reefs to climate change. Current Biology, 17(4), 360-365.
Lieske, E., & Myers, R. (2009). Coral Reef Guide: Red Sea to Gulf of Aden, South Oman. Harper Collins Publishers.
McCormick, M. I. (1999). Delayed metamorphosis of a tropical reef fish (Acanthurus triostegus): a field experiment. Marine Ecology Progress Series, 176, 25-38.
Michael, S. W. (2001). Marine Fishes: 500+ Essential-to-Know Aquarium Species. T.F.H. Publications.
Randall, J. E. (2002). Surgeonfishes of the world. Mutual Publishing and Bishop Museum Press, Honolulu.